Mostrando entradas con la etiqueta Partidos políticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Partidos políticos. Mostrar todas las entradas

jueves, junio 30, 2016

Vuelve la burra al trigo: España 26J

Hace justo 4 meses escribía en este espacio sobre el resultado en las elecciones en España de diciembre de 2015: Elecciones en España: de cómo terminar con un presidente que la mayoría no eligió.
En aquel momento hacía un recuento del resultado así como de las  (im)posibilidades de que el PSOE formara un gobierno de coalición con los partidos emergentes.  Remarcaba que quizás lo novedoso y muy notorio del proceso electoral de diciembre era el fin del bipartidismo de la democracia española.
Pues bien pasó medio año de la jornada electoral y fue imposible hacer gobierno en coalición, lo que llevó a convocar nuevamente a elecciones generales este pasado 26 de junio. Las encuestadoras y el ánimo apuntaban a que Podemos, quien durante estos meses planteó alianza con el partido Izquierda Unida, iba a repuntar o quizás rebasar al PSOE para quedar como segunda preferencia y así lograra la posibilidad de formar gobierno.
La realidad: el abstencionismo aumentó, contrario a las predicciones Podemos no logró sobrepasar al PSOE y solo obtuvo 2 escaños más teniendo un total de 71; PSOE obtuvo 85 escaños, 5 menos que las elecciones pasadas, Ciudadanos pierde 8 escaños y se queda con tan solo 32; y el PP se alza como el ganador con 137 escaños 14 más que en las elecciones pasadas. Sin embargo esto deja en una situación más complicada a los españoles.
Por un lado el novedoso quiebre del bipartidismo se desquebrajó toda vez que el 55% de los votantes eligió a los ya tradicionales PP y PSOE, partidos que siguen hablándole a la España de 50 años o más y que deja a los jóvenes fuera de sus prioridades , de su discurso y sus propuestas.
Por otro lado el PP sigue sin tener la mayoría de 176 escaños para formar gobierno, lo cual lleva a Rajoy a la necesidad de negociar con los partidos que no han querido generar alianzas con el PP y que dadas sus plataformas sería como plantear que agua y aceite funcionen. Puede negociar con Ciudadanos, un partido joven pero con quien comparte idearios y propuestas desde la derecha. Sin embargo ello no plantea un escenario suficiente para lograr la mayoría y necesitarán 8 lugares más para declarar gobierno.
Su última opción es un gobierno en minoría mismo que tendría que ser aprobado por los diputados y de no llegar a ese acuerdo convocar a nuevas elecciones. Para ello tendrán que convencer a los demás partidos que voten a favor o bien se abstengan. Queda claro que los partidos de izquierda y extrema izquierda votarán en contra ¿qué pasará con PSOE que dados los resultados poco le conviene ir a otras elecciones, que no votará a favor pero que de abstenerse lograría que el PP lo logre?
Rajoy gobernará, el PP gobernará habiendo obtenido solo el 32% de la preferencia de los votantes, gobernará con una oposición absoluta, tendrá que negociar política pública, presupuestos y directrices con quien no las comparte. Presidirá en minoría con la premura de poder gobernar y llegar a acuerdos, en una España urgida de acciones y de soluciones a su crisis política, económica y sí también social. Gobernará un país con dos territorios que en sus resultados electorales muestran su cada vez más marcada diferencia con el resto: País Vasco y Cataluña.
La situación política de España invita a la autocrítica de un sistema que aunque democrático claramente es poco representativo, quizás esta oposición mayoritaria pudiera considerar una urgente reforma política. También toca a la ciudadanía hacer una reflexión a conciencia de su voto y de qué tan responsables son de lo sucedido.
Así vuelve la burra al trigo: Elecciones en España: de cómo terminar con un presidente que la mayoría no eligió.

– Melissa Ortiz Massó

Melissa Ortiz Massó es activista social especialista en poder legislativo, transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información. Promotora del Parlamento y Gobierno Abierto @melamalo

jueves, marzo 17, 2016

#TuConstituyente

Desde Nomos Político estamos dando un seguimiento y cuestionándonos por el proceso venidero para la construcción de la Asamblea Constituyente que dará a la Ciudad de México una nueva constitución. Como parte del proceso hemos decidido difundir las otras y novedosas opciones que ciudadano y ciudadanas independientes quieren llegar a plantear participando en esta Asamblea. Publicamos ya sobre la plataforma #CiudadFeminista y hoy queremos dar espacio a #TuConstituyente
#TuConstituyente Es una red de organizaciones de la sociedad civil, ciudadanas y ciudadanos que desde hace años han dado la lucha para ampliar derechos cívicos a partir de la defensa de derechos humanos, de la democracia, la libertad de expresión la igualdad y justicia social así como del respeto a los bienes y espacios comunes.
Este grupo de ciudadanos y ciudadanas se identifica independiente de los partidos políticos, del crimen organizado y de los poderes fácticos.
Para #TuConstituyente, no se trata solo de poder continuar con la lucha, también el querer participar es el reflejo del cansancio generalizado que existe  por ver cómo esas luchas se han sometido a intereses y poderes para beneficio de unos cuantos. Para ellos es fundamental entonces promover la participación y la construcción colectiva, creen en la suma de esfuerzos ciudadanos, en la colaboración horizontal, y el control político de abajo hacia arriba para la rendición de cuentas, la legalidad y el Estado de derecho.
Desde esta postura #TuConstituyente quiere llegar a la Asamblea Constituyente para evitar que lo que consideran un proceso de imposición, como la propia reforma política de nuestra ciudad, termine con una imposición de una nueva constitución construida a dedazo por los tradicionales poderes políticos y excluyendo a la ciudadanía.
Para ello presentan cinco candidaturas independientes en voz de:
Puedes consultar las semblanzas aquí
La agenda que quieren impulsar es la siguiente:
  1. Ampliar y garantizar derechos y libertades: Una Ciudad con una Constitución que potencie los derechos reconocidos en la constitución federal para que en el centro de todo acto del gobierno estén los derechos humanos y el acceso a la justicia.
  2. Democracia real y participativa: Una Ciudad con una Constitución que potencie una mayor participación ciudadana que vigile permanentemente las políticas públicas, sus nombramientos y concesiones privadas; que le dé rumbo, visión de largo plazo y establezca nuevas y mejores reglas para la convivencia en la Ciudad. Que privilegie la democracia horizontal y deliberativa entre toda la población.
  3. Una ciudad diversa e igualitaria: Una Ciudad con una Constitución en la que quepan muchos mundos; que no discrimine; que respete y garantice los derechos de los pueblos originarios, las diversas identidades, la igualdad de género y los derechos sexuales y reproductivos; que permita el libre desarrollo de la personalidad, y sea garante de una educación de calidad y una política cultural incluyente.
  4. Contra la corrupción y la impunidad: Una Ciudad con una Constitución que cree nuevas herramientas para controlar a nuestros gobernantes, los obligue a rendir cuentas y castigue a los corruptos. Ante las elecciones próximas, abogamos por la creación de fiscalías independientes para investigar la corrupción. Que establezca la revocación de mandato, mecanismos de transparencia, cabildos con contrapesos, y gobierno abierto para combatir la corrupción e impunidad.
  5. Derecho a la ciudad: Una ciudad con una Constitución que garantice una urbe planeada y construida para que todas y todos puedan gozarla. Una ciudad que garantice el acceso equitativo a los servicios, la movilidad, la sostenibilidad de sus recursos naturales, la vivienda digna, sin corrupción inmobiliaria ni privatización de los bienes comunes. Una Ciudad que permita aprovechar las ventajas económicas y sociales que esta gran colectividad puede brindar a todos.
Es importante recordarles que este para las candidaturas independientes está dividido en dos partes: por un lado vencer la inequidad que el sistema electoral impone a las candidaturas independientes es decir contar con 74 mil firmas, antes del 31 de marzo, que avalen las candidaturas; y por otro el 5 de junio salir a votar por ellos.
Si quieres ayudar a #TuConstituyente a conseguir las firmas puedes hacer lo siguiente:
  • Firmar por vía electrónica en http://firmas.tuconstituyente.org/#/
  • O bien bajar el formato de firmas en http://www.tuconstituyente.org/formaton/ y llevarlo después a los puntos de recolección de firmas, estos cambian cada semana y fin de semana para estos días que vienen (17 al 20 de marzo) puedes asistir a Gante y Madero en el centro Histórico de 11 am a 19 pm (17 al 20 de marzo), o en Ciudad Universitaria saliendo de Metro Cu en la escultura de los Bigotes (17 al 19 de marzo) de 10am a 14 pm.
También puedes contactarles en: contacto@tuconstituyente.org 
Es una oportunidad única la que tenemos y creo que el cansancio que las plataformas ciudadanas demuestran, es el mismo que muchas personas vivimos cotidianamente, insisto en que tan solo permitir que lleguen a las elecciones se antoja ya interesante, después si te convencen vota por cualquier fórmula independiente que te llame la atención.

miércoles, marzo 16, 2016

#Ciudad Feminista

Como se ha comentado en pasadas publicaciones, el próximo 5 de junio en la CDMX tendremos elecciones para elegir a 60 de los 100 integrantes de la Asamblea Constituyente. Entre las personas a elegir puede existir la posibilidad de que sean candidatas y candidatos ciudadanos que previamente han de conseguir 74 mil firmas de habitantes de la Ciudad para poder registrar sus candidaturas ante el Instituto Nacional Electoral.
Una de estas fórmulas ciudadanas que quiere participar en la Asamblea es Ciudad Feminista.
Ciudad Feminista surge de la articulación de 21 organizaciones de la sociedad civil que desde hace varios años han sido defensoras, promotoras, vigilantes y constructoras de la política pública sobre igualdad de género en la Ciudad de México.
Las organizaciones que la integran son: Balance, Bufete de Estudios Interdisciplinarios, Católicas por el Derecho a Decidir, Clóset de Sor Juana, Colectiva Ciudad y Género, Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres (CLADEM-México), Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, Elige, Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, AC., Fundación Arcoíris, Incide Social, La Cabaretiza, MIDI: Mujer, Ideas, Desarrollo e Investigación, MIRA, Mujeres para el Diálogo, Red de Mujeres Sindicalistas, Spatium Libertas, Teatro Cabaret Reinas Chulas, Territorios de Cultura, Vereda Themis, Defensa Jurídica y Educación para Mujeres, Y las mujeres qué.
Desde su perspectiva el debate para la construcción de la constituyente debe ser bajo principios de igualdad y no discriminación, garantizando que las diferencias no generen desigualdades. Y que la inclusión sea parte inherente de ciudadanía que nos rija.
La candidatura de Ciudad Feminista está integrada por Elsa de Guadalupe Conde Rodríguez (Propietaria) y Orfe Castillo (Suplente), ambas con una larga trayectoria y experiencia en las causas de las mujeres desde organizaciones de la sociedad civil y desde diversos espacios e instituciones públicas.
A decir de Ciudad Feminista su objetivo primordial es “construir una ciudad donde se consolide un nuevo contrato social y político que responda a las necesidades de una sociedad plural, democrática, laica e incluyente, dónde ningún derecho es regresivo y donde las actividades productivas y reproductivas tienen el mismo reconocimiento social. Un nuevo contrato social que permita transformar y equilibrar las relaciones de poder entre mujeres y hombres.”
Para los colectivos independientes no está siendo fácil competir en condiciones de equidad con los partidos políticos y es necesario que como ciudadanas y ciudadanos les apoyemos para que logren registrar sus candidaturas y más adelante teniendo la posibilidad de conocer sus plataformas e ideas concretas decidir votarle o preferir la opción tradicional partidista.
Para apoyar con tu firma a esta fórmula puedes:
1.- Descarga el formato para respaldarla aquí.
2.- Imprimirlo
3.- Escribir tus apellidos y nombre(s) tal y como están en tu credencial para votar, luego copiar los 18 dígitos de tu clave de elector y finalmente firmar.
IMPORTANTE NO se requiere fotocopia de la credencial.
4.- Agrega los datos de otras personas que quieran apoyar
5.- Entregar el o los formatos en Francisco Javier Mina 46 en la Colonia del Carmen, Coyoacán; y en 5 de Mayo #7, despacho 211 en el Centro histórico.
Si te interesa contactar a las candidatas puedes buscarlas en twitter @CDFeminista @ElsaCondeR @orfecastillo así como en correo ciudadfeminista@gmail.com y en su página http://www.ciudadfeminista.org
Es momento que como ciudadanos y ciudadanas estemos atentos de qué otras opciones podemos tener para construir una mejor Ciudad de México. Podemos generar un momento interesante e histórico cambiando  las formas tradicionales en las que se ha hecho política y toma de decisiones en la Ciudad, y puede ser que incluso tu opción no se decante por algún candidato o candidata independiente, pero creo que nos toca a todos y todas darles la oportunidad de estar en el ruedo y poder competir por un lugar ciudadano, eso sería muy interesante.

Construir el Constituyente

Ante la oportunidad que tenemos las y los capitalinos el próximo 5 de junio de elegir a quiénes serán responsables de redactar una nueva constitución para la “naciente” Ciudad de México nos enfrentamos ante una doble oportunidad: permitir que no sean las mismas y tradicionales fuerzas y partidos políticos los únicos que lo hagan.

En el repensar y cuestionar ¿qué ciudad queremos y hacia dónde ir? Hay varias ciudadanas y ciudadanos que han levantado la mano exigiendo la posibilidad de participar.
En octubre pasado la vigente Asamblea legislativa del Distrito Federal aprobó una ley para hacer de la ciudad de México una Ciudad Abierta. Las implicaciones de ello hablan de la posibilidad de exigir al gobierno y los poderes de la Ciudad, que se erijan bajo los principios de gobierno abierto, esto es que rindan cuentas, que se guíen bajo principios de transparencia y acceso a la información y que habiliten verdaderos espacios de participación ciudadana.
Es en este último principio, el de participación ciudadana, en dónde estos grupos de ciudadanos demandan la posibilidad de ser actores principales en la construcción de la nueva constitución y por tanto tener la posibilidad de expresar reales necesidades ciudadanos y de grupos específicos.
La tarea se antoja titánica, competir contra el aparato de los partidos políticos, sin recursos y sin posibilidades de financiamiento y difusión, además de las inequidades para acceder al poder. Pese a ello se ha exigido ante el Instituto Nacional Electoral se habilite la posibilidad de que esto pueda suceder. Para ello estos grupos deben juntar 74 mil firmas de habitantes de la Ciudad de México para con ello conseguir solo la posibilidad de poder participar como candidatos y candidatas independientes en el proceso electoral del 5 de junio, después toca votar por ellos.
La idea incomoda a los partidos quienes argumentan que ellos son los que tienen el mandato de representatividad y que la incursión de ciudadanos en el proceso puede alterar los interés ¿partidistas? Dónde queda el principio de gobierno abierto que ellos mismos han promovido cuándo de verdad se necesita ¿por qué poner tantas trabas a la voz ciudadana? ¿Por qué pensar que sólo los legisladores tienen la razón y sobre todo el conocimiento sobre lo que la ciudadanía verdaderamente quiere y necesita?
La oportunidad se antoja irrepetible y atípica, como habitantes de la Ciudad de México tener la ocasión de que por primera vez otras voces defiendan lo que los partidos tradicionales no han sabido defender ni garantizar, la oportunidad de hacer llegar a estos candidatos y candidatas a un espacio para que procuren una Constitución de avanzada, soberana, fundamentada en principios de igualdad, equidad y respeto a los derechos humanos.
Es fundamental que en este proceso exista una participación de todas y todos y recuperara voces de todos los sectores, identidades y grupos de población en una deliberación pública y sin exclusiones.
Y ¿cómo o qué hacer? Existen dos fórmulas ciudadana que tanto en redes sociales como en actividades públicas están haciendo un esfuerzo por darse a conocer y conseguir las firmas necesaria que han de presentar ante el instituto Nacional Electoral a finales de marzo.
Las fórmulas son #Tuconstituyente con cinco candidatos y candidatas y #CiudadFeminista con dos candidatos.
En el transcurso de los próximos días daremos a conocer a detalle quienes son estas personas, sus propuestas y las formas en las que pueden apoyarles o contactarles para dejar sus ideas plasmadas ante alguien que las puede llevar a buen término. Al final puede ser más sencillo que contactar a un legislador.

martes, marzo 08, 2016

Del DF a la Ciudad de México


Nubarrones en el escenario.


La Reforma política para el Distrito Federal aprobada el pasado 15 de diciembre de 2015 presenta una importante y necesaria oportunidad para repensar la Ciudad, para transformarla estructuralmente en un proyecto dinámico a largo plazo, resultante de una idea de Ciudad más o menos clara y lo más consensuada posible. El momento para tratar de incidir en este ejercicio es idóneo, toda vez que están por definirse los miembros de la Asamblea Constituyente para la elaboración del marco jurídico de la Ciudad de México; nuestra Constitución. Éste, es el primero de una serie de artículos en Nomos político, en los que se expondrán algunas críticas al proceso que estamos viviendo, pero también propuestas, ideas o cuestionamientos, que creemos vale la pena compartir. El primer paso es conocer el escenario.

¿Qué cambios supone la transformación de DF a Ciudad de México? Además del cambio de nombre, de convertirse en una entidad federativa y de tener nuestra propia Constitución –la cual deberá ser aprobada a más tardar el 31 de enero de 2017- la Asamblea legislativa se transformará en Congreso local, las delegaciones se transformarán en alcaldías y se gobernarán por el alcalde y concejales; se concretará la autonomía en lo referente al nombramiento del Jefe de Policía y del Procurador de Justicia; con esto la Ciudad de México ya no se gobernará por órganos de gobierno, sino por tres poderes como el resto de las entidades federativas. Otro aspecto importante será la autonomía presupuestaria y la capacidad que tendrá de establecer el techo del endeudamiento.

Este cambio en la administración ya presenta posibilidades, pero también algunos peligros de los cuales debemos estar atentos; peligros no per se, sino provenientes tanto del sistema de partidos, como del oportunismo político. Por un lado, es altamente probable que ya exista una Constitución acordada entre los partidos políticos o al menos entre algunos de ellos a fin de proteger sus intereses, y ya que serán éstos los que dominen la Asamblea Constituyente, la ciudadanía debe estar muy pendiente de su proceso de construcción. Por otro lado, los partidos políticos dominarán la Asamblea, y es que la democratización en México es en el mejor de los casos alternancia en el poder o bien, una simple partidocracia, en la que el sistema trabaja para resolver los problemas de ella o incrementar sus ganancias. La estructura de la Asamblea Constituyente parece una expresión más de ello, pues de los 100 diputados constituyentes, 60 serán electos por representación proporcional el día 5 de junio, 28 serán electos dentro del Poder Legislativo (14 Senadores y 14 Diputados) y 12 designados por el Ejecutivo federal y local (6 por el Presidente y 6 por el Jefe de Gobierno). Ahora bien, existe la posibilidad de los candidatos independientes –como representantes de la Sociedad Civil- pero para que éstos puedan ser electos deben estar en las listas de candidatos de alguno de los partidos políticos, es decir, la independencia es limitada y muy probablemente el peso que puedan tener en la construcción de la Constitución de la Ciudad de México, también. En la lógica parlamentaria, los grupos pesan más que los individuos.

Vinculado al punto anterior, es que existe el peligro de que la sociedad civil no sólo quede limitada en la construcción de la Constitución, sino de que se limite una vez más su capacidad de acción y de incidir en la elaboración de políticas públicas. La composición de la Asamblea Constituyente ya demuestra el dominio de la clase política sobre la sociedad civil, pero no sólo eso, los partidos dominantes en el sistema político han demostrado poco interés en el fortalecimiento de ella, en la participación ciudadana. El vínculo que han establecido el PAN, el PRI, el PRD y Morena con la sociedad civil, ha sido clientelar, no buscando su fortalecimiento, su desarrollo como actor político, ni su integración en todo el proceso de las políticas públicas. Los gobiernos perredistas desde Cuauhtémoc Cárdenas hasta Miguel Ángel Mancera –y particularmente- de Andrés Manuel López Obrador, han cooptado, debilitado o desarticulado movimientos sociales y organizaciones ciudadanas, bajo la premisa de que ya no son necesarios dada la naturaleza de izquierda del gobierno capitalino. Esto ni es verdad, ni tiene por qué ser así; la participación ciudadana no sólo es más importante que la administración de izquierda (o derecha o centro o…) sino que es indispensable. La Constitución de la Ciudad de México debe garantizar y ampliar mecanismos para la participación ciudadana. Lo que requiere, debemos tenerlo claro, un gran compromiso de nuestra parte.

Por último, en esta breve reflexión, quisiera advertir sobre el peligro de la fragmentación de la Ciudad en 16 alcaldías desarticuladas. Si bien es cierto que la Ciudad de México no será un estado como tal y que las delegaciones no serán municipios sino un híbrido entre éstos y aquéllas, quedando algunas tareas –como la seguridad- a cargo del gobierno central, también lo es que la definición misma de los alcances y límites de las alcaldías, así como de su contrapeso –los concejales, 10 ó 15 por cada alcaldía- está por establecerse en la Asamblea Constituyente. Lo que se debe cuidar, es la total desvinculación de las alcaldías de un proyecto de Ciudad, abriendo la posibilidad de que los alcaldes sean sensibles a presiones locales, tanto de empresarios como de distintos grupos u organizaciones; sin mencionar la falta de articulación en el desarrollo urbano o el ordenamiento territorial. Al respecto ahondaré en la segunda entrega de esta serie, cuando hable sobre las posibilidades que presenta este camino hacia la Ciudad de México.